Jackson Cionek
17 Views

COP30 | Tiempo, Energía y Metabolismo Económico del Sur

COP30 | Tiempo, Energía y Metabolismo Económico del Sur


Conciencia en Primera Persona: El pulso entre ciclos

El tiempo no existe por sí mismo.
Para percibirlo, necesitamos al menos dos ciclos y un observador.
Sin esa relación, no hay pasado ni futuro —solo presencia.

Los ciclos pueden ser biológicos, como la oscilación neuronal que dura medio segundo y estructura nuestra percepción;
o astronómicos, como la rotación de la Tierra o el movimiento del Sol, que organizan la experiencia colectiva del día y la noche.
El tiempo no es una línea: es una relación entre pulsos, una sinfonía de ritmos que se reconocen mutuamente en la conciencia.

Cuando los ciclos internos del cuerpo se sincronizan con los externos del planeta, aparece la coherencia:
la respiración se ajusta al amanecer, el metabolismo sigue la luz, el pensamiento se ordena.
Pero cuando esa sincronía se rompe —por la aceleración económica, el ruido digital o la pérdida del contacto con la naturaleza— surge el desequilibrio: ansiedad, fatiga, desorientación.

La conciencia en primera persona no mide el tiempo: lo crea.
Cada observación sincroniza ritmos, cada percepción da existencia a un instante.
El tiempo es, por tanto, una forma de pertenecer al universo, no de dominarlo.


Ciclos biológicos y metabolismo social

El cerebro humano, al igual que un bioma, necesita alternar fases de activación y reposo.
El sistema nervioso no puede permanecer en alerta constante sin colapsar.
El capitalismo colonial, sin embargo, convirtió el descanso en pecado y el rendimiento en virtud.
El resultado fue un desfase fisiológico global: cuerpos agotados, mentes fragmentadas y sociedades sin ritmo.

La neurociencia contemporánea confirma que la atención sostenida, la creatividad y el bienestar dependen de la sincronización entre ritmos neuronales, cardíacos y respiratorios.
La economía del futuro deberá inspirarse en esa misma homeostasis:
un flujo donde la producción y el reposo coexisten como olas dentro del mismo mar.

El metabolismo económico del Sur se funda en esa inteligencia natural:
no acumular energía, sino redistribuirla a su debido tiempo,
siguiendo el pulso de los ciclos biológicos y climáticos.


DREX y Carbono Plus como relojes del bioma

El DREX Ciudadano y los créditos Carbono Plus representan los primeros intentos del Sur por redefinir el tiempo económico.
No miden crecimiento, sino regeneración.
No premian la velocidad, sino la sintonía.

Cada micropago del DREX actúa como una oscilación sináptica en la red social:
una forma de mantener la energía circulando entre quienes cuidan, enseñan o restauran.
Los créditos Carbono Plus, por su parte, introducen un ritmo ecológico a la economía,
sincronizando los tiempos humanos con los tiempos del bosque, del agua y del suelo.

En lugar de un mercado que mide minutos y deudas, emerge un metabolismo que cuenta latidos y cuidados.
La economía se vuelve cronobiología colectiva: un sistema de reciprocidad entre el carbono del cuerpo y el carbono de la Tierra.


El Sur como maestro del tiempo

Durante siglos, el Norte definió la historia como una carrera lineal hacia el progreso.
Pero el Sur nunca vivió así.
Las culturas originarias ya sabían que todo ciclo contiene su propio universo:
que el maíz, el río, la luna y el corazón humano laten con la misma inteligencia cíclica.

Hoy, en plena COP30, América Latina ofrece al mundo una nueva lección:
el desarrollo no se mide por la velocidad del capital, sino por la duración del equilibrio.
El tiempo del Sur no es retraso: es ritmo consciente.
Es el pulso que permite a la vida adaptarse, aprender y perdurar.


Lula y Sheinbaum: administradores del ritmo

En Brasil, Lula reestructura el reloj del Estado:
reduce la deforestación, desacelera el flujo del lucro y acelera el de la regeneración.
Su política ambiental es una pedagogía del tiempo: una respiración entre justicia y paciencia.

En México, Claudia Sheinbaum Pardo propone un tiempo científico y laico,
donde el desarrollo se mide en conocimiento, no en velocidad.
Ambos gobiernan como cronobiólogos del continente:
uno cuidando los ciclos del bosque, la otra cuidando los ciclos de la conciencia.

Juntos, sincronizan los hemisferios del Sur —biológico, social y espiritual—
para que el planeta recupere su respiración natural.


Conclusión: Descolonizar el tiempo

El desafío de la COP30 no es solo reducir el carbono,
sino liberar a la humanidad del reloj colonial.
El tiempo no pertenece al mercado ni al calendario:
pertenece al pulso de los cuerpos y de los biomas que los sostienen.

Descolonizar el tiempo es recuperar la libertad de los ritmos:
permitir que cada pueblo, cada ecosistema, cada mente encuentre su propio compás.
Cuando los ciclos vuelvan a resonar entre sí —célula, río, sol y comunidad—,
entonces el Sur no será el futuro del mundo,
sino su equilibrio presente.


Referencias científicas y políticas (pós-2020)

  1. Buonomano, D. (2023)Nature Reviews Neuroscience: oscilaciones neuronales y percepción del tiempo.

  2. Pereira Jr. & Cionek (2024)Neurocronobiología y Fruição: tiempo relacional y ritmos interoceptivos.

  3. Smarr & Jagannath (2024)Trends in Neurosciences: sincronía circadiana y plasticidad temporal.

  4. Craig & Budd (2023)Trends in Cognitive Sciences: conciencia corporal y construcción del presente.

  5. Berntson & Khalsa (2021)Annals of the NY Academy of Sciences: interocepción y equilibrio autonómico.

  6. Hannon & Díaz (2023)Nature Sustainability: metabolismo social y ritmos energéticos en economías locales.

  7. Rockström et al. (2024)Earth System Dynamics: resiliencia de los sistemas planetarios y límites temporales.

  8. Gobierno de México (2024–2025) – Agenda científica y educativa de Claudia Sheinbaum Pardo: ciencia y temporalidad social.

  9. Banco Central do Brasil (2024–2025) – Implementación del DREX como regulador rítmico del flujo económico.

  10. UNDP / PNUMA (2024) – Informe “Tiempo, bienestar y sostenibilidad en América Latina”.

  11. IDB / BID (2025) – Documento “Economías Cíclicas y Temporalidad Social en Municipios del Sur”.

  12. UNFCCC / COP30 (2025) – Agenda temática sobre “ritmos ecológicos y justicia temporal en la transición climática”.




#eegmicrostates #neurogliainteractions #eegmicrostates #eegnirsapplications #physiologyandbehavior #neurophilosophy #translationalneuroscience #bienestarwellnessbemestar #neuropolitics #sentienceconsciousness #metacognitionmindsetpremeditation #culturalneuroscience #agingmaturityinnocence #affectivecomputing #languageprocessing #humanking #fruición #wellbeing #neurophilosophy #neurorights #neuropolitics #neuroeconomics #neuromarketing #translationalneuroscience #religare #physiologyandbehavior #skill-implicit-learning #semiotics #encodingofwords #metacognitionmindsetpremeditation #affectivecomputing #meaning #semioticsofaction #mineraçãodedados #soberanianational #mercenáriosdamonetização
Author image

Jackson Cionek

New perspectives in translational control: from neurodegenerative diseases to glioblastoma | Brain States